Con el llamado de Valparaíso Industria Circular, diversas empresas y representantes del Estado analizaron los desafíos para avanzar a una economía circular y simbiosis en la industria de la provincia, en base a la valorización e intercambio de sus recursos subutilizados, descartes y residuos.
Con el primer taller en la provincia de San Antonio, que fue realizado en la Delegación Presidencial Provincial, se dio el vamos local a la segunda fase de Valparaíso Industria Circular, iniciativa ejecutada por la Universidad de Valparaíso y financiada por el Gobierno de Valparaíso, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad 2022.
Con la participación de los sectores público y privado, José Tomás Videla, coordinador de Valparaíso Industria Circular, explicó los alcances del proyecto, así como el potencial de la región de Valparaíso y de la provincia para la valorización de residuos. “Buscamos promover la economía circular en la industria, en particular la simbiosis industrial, es decir, el intercambio de recursos subutilizados y residuos entre empresas para avanzar a una región más circular en su industria”, precisó Videla.
Fernando Navarro de la consultora Vautro compartió con los asistentes los alcances de la economía circular y de la simbiosis industrial -que es el objetivo de Valparaíso Industria Circular- como un enfoque colaborativo que genera ventajas competitivas para todos los participantes.
Asimismo, Videla precisó que en la provincia, hay 9.364 empresas registradas en el Servicio de Impuestos Internos (SII) al año 2022, de las cuales un 72% corresponde a microempresas o sin datos, un 26% corresponde a pymes y solo el 2% equivale a grandes empresas. De dicho total, solo 44 declararon en el Sistema Nacional de Declaración de Residuos (SINADER), con 234 declaraciones por 15.597 toneladas, según datos del 2021. A su vez, 9.756 toneladas declaradas se valorizaron (63%), pero sólo 378 toneladas se valorizaron en la provincia de San Antonio, es decir, sólo el 2%.
En cuanto a los rubros, si bien en la provincia de San Antonio predomina el comercio y servicios, como en toda la región de Valparaíso, acá hay una capacidad industrial mayor, de la mano del transporte, que aparece más fuerte en la provincia, así como el rubro del almacenamiento y logística, los cuales luego encadenan una serie de empresas del rubro servicios, comercio y construcción.
Darío Salas, representante de la Delegación Presidencial Provincial, destacó que este tipo de instancias se generen en la zona, “sobre todo en un tema tan importante como la economía circular”. Aunque reconoció que la infraestructura y los recursos aún son limitados, hay una necesidad de avanzar hacia ese tipo de economía, y que “en un futuro no muy lejano, tengamos la posibilidad de generar nuestras propias plantas y no tengamos que enviar nuestros residuos a otros lados”.
El taller contó con representantes de la Delegación Presidencial Provincial, Report (Agunsa), Municipalidad de Santo Domingo, Colsa, Municipalidad de San Antonio, Fundación Todos Somos 1, Empresa Portuaria S.A., CCISA, Cooperativa San Antonio Coremat, Reinventa y la Armada de Chile.
Ellos respondieron preguntas como ¿qué oportunidades y barreras observa usted en su entorno? y ¿qué condiciones habilitantes se necesitan?, atendiendo a la falta de financiamiento para la facilitación de este tipo de iniciativas y las barreras legales y sanitarias que aún persisten para la creación de nuevas empresas de valorización de residuos.
“La reunión de hoy ha sido muy buena, porque ha sido un trabajo conjunto entre el sector público y el privado para conocernos y empezar a hacer un trabajo con todos los involucrados en economía circular. Los municipios están siempre muy interesados en abordarlo principalmente desde el reciclaje y esta instancia se nos da como algo súper útil. Es la primera mesa y fue super provechosa”, opinó Macarena Pozo, representante de la DIMAO de la Municipalidad de Santo Domingo.
Por su parte, Héctor Díaz de la Cooperativa de Recicladores de Base de la comuna San Antonio y dirigente regional de la Asociación de Recicladores de Chile (Anarch), señaló que esta iniciativa es un beneficio, “porque así usted evita que estos materiales se demoren en algunos casos más de 400 años en degradarse y sigan llegando a los vertederos. Es darles una nueva vida útil, una nueva oportunidad a estos materiales, una oportunidad de generar más trabajo y una oportunidad de dar un paso hacia el futuro, disminuyendo la huella de carbono de nuestra comuna”.
Segundo taller
En una segunda jornada presencial, llevada a cabo el 1 de diciembre de 2023 en la Fundación Parque de la Ciencia de Santo Domingo, se realizó el 2° taller, que buscó materializar algunas posibilidades de colaboración de economía circular entre los actores que se presentaron en el 1° taller, así como de los nuevos que se incorporaron ese mismo día.
En la instancia, se trabajó sobre las posibles sinergias y seguimiento entre SITRANS, Reinventa y la Asociación de Comercio de Llolleo; COLSA, STI y la Municipalidad de Santo Domingo; Consultora Verterplan, Agencia Report (Agunsa) y Panul; SITRANS y Creplasse; la Delegación Presidencial Provincial San Antonio; DP World y Reinventa; Ferretería Más, Ecojunior y Empresa Constructora Reyes y Reyes; además de EPSA y Fundación Todos Somos 1.
A partir de este 2° taller, comenzará un proceso de acompañamiento a las empresas e instituciones desde el equipo de Valparaíso Industria Circular, de modo de que los objetivos de colaboración se concreten y se avance con ella a una industria más circular en la provincia de San Antonio.